El problema de las desapariciones en México es grave. Los números sobre este fenómeno son altos y provocan indignación. Pero ¿Cuántas hay en el país? Aquí algunos datos:
Desde el 1 de enero pasado y hasta la fecha han desaparecido, en promedio, 40 personas al día. De hecho, México ya rebasó las 130 mil personas desaparecidas, de las cuales 51% (67 mil 482) han ocurrido en las administraciones de Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum Pardo.
Diversos organismos internacionales, organizaciones de la sociedad civil y especialistas en derechos humanos han alertado que la crisis de desapariciones aumenta cada año.
De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), Jalisco es la entidad con más desapariciones, pues suma 15 mil 489 hasta el 25 de julio de 2025. Le sigue el Estado de México, con 14 mil 339; Tamaulipas, con 13 mil 514; Michoacán, con 7 mil 12; Veracruz, con 6 mil 988, y Sinaloa, con 6 mil 607.
Durante el sexenio de Vicente Fox (2000-2006) el RNPDNO reportó 935 personas desaparecidas y no localizadas; en el de Felipe Calderón (2006-2012), 16 mil 991; mientras que en la administración de Enrique Peña Nieto (2012-2018) se documentaron 32 mil 788, y Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) finalizó su mandato con 55 mil 541, cifra récord en los últimos 25 años. Desde el 1 de octubre y hasta la fecha, en el mandato de Claudia Sheinbaum Pardo se registran 11 mil 701 víctimas.
Durante el sexenio de López Obrador, 49% de las desapariciones se concentraron en seis entidades: Jalisco, con 6 mil 724 casos; Estado de México, 5 mil 425; Michoacán, 3 mil 758; Ciudad de México, 3 mil 655; Tamaulipas, 3 mil 351, y Nuevo León, con 3 mil 256.
ONU activa el artículo 34
En marzo, el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco encontró un campo de reclutamiento y exterminio en Teuchitlán y un mes después, el Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de la ONU indicó que las desapariciones forzadas constituyen un crimen de lesa humanidad presente en el país y activó el artículo 34, lo que fue rechazado por diversos políticos mexicanos, como el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña.
El artículo 34 de la Convención dispone que “si el Comité recibe información que, a su juicio, contiene indicios bien fundados de que la desaparición forzada se practica de forma generalizada o sistemática en el territorio bajo la jurisdicción de un Estado Parte, y tras haber solicitado del Estado Parte interesado toda la información pertinente sobre esa situación, podrá llevar la cuestión, con carácter urgente, a la consideración de la Asamblea General de las Naciones Unidas, por medio del Secretario General de las Naciones Unidas”.
El 24 de junio pasado, el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la Secretaría de Gobernación (Segob), rechazó que en nuestro país haya desapariciones forzadas sistemáticas y generalizadas.