Ciudad de México, septiembre de 2025. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en México el 16.6 % de los jóvenes (entre 15 y 24 años) ni estudian ni trabajan. En ese grupo, las mujeres presentan una proporción mucho más elevada: 23.8 %, frente al 9.3 % de los hombres.
A nivel internacional, México se encuentra por encima de países como Chile (13.8 %) o EE. UU. (11.6 %), aunque por debajo de Colombia (23.2 %).
Causas y propuestas de actuación
La OIT señala que esta situación —la población juvenil que no se encuentra en ocupación ni formación— representa un desafío estructural. Propone que las políticas públicas integrales deben:
- Alinear la educación y formación con las demandas del mercado laboral.
- Promover programas de intermediación laboral para acercar a jóvenes con vacantes.
- Impulsar programas públicos de empleo temporal, subsidios salariales y estímulos a la contratación.
- Apoyar iniciativas de autoempleo y emprendimiento, especialmente para mujeres y grupos vulnerables.
La OIT enfatiza la necesidad de eliminar barreras estructurales que dificultan el acceso de mujeres y jóvenes a la vida activa.