El calentamiento global y la sequía han golpeado con fuerza a México, específicamente al sur del estado de Tamaulipas. Durante el Día Mundial del Medio Ambiente, celebrado el pasado 5 de junio, se enfatizó la importancia de adoptar políticas públicas y concienciar a la ciudadanía sobre la urgencia de cambiar hábitos para preservar los recursos naturales.

Lo que antes parecía un problema distante, ahora se ha convertido en una realidad. El estado está viviendo una difícil situación en la zona conurbada, debido a una alta necesidad de agua en el área conformada por el sistema lagunario alimentado por los ríos Pánuco y Tamesí.

Frente a este escenario, y en el marco de la primera sesión ordinaria de la Comisión Intersecretarial del Cambio Climático, realizada en el Salón Independencia del Palacio de Gobierno, las autoridades del estado hicieron un llamado a la reflexión y se emitió una alerta a toda la población de la región. Además, solicitaron al gobierno federal la declaración de zona de emergencia.

¿Qué partes del estado de Tamaulipas son las más afectadas por la sequía en México?

La sequía extrema y la falta de lluvias afectaron gravemente a los tres municipios del sur de Tamaulipas. Un caso notable es la laguna Champayan en Altamira, que se secó por completo. Ante esta crisis, comenzaron a evaluarse alternativas como la instalación de plantas desalinizadoras, la espera del inicio de la temporada de lluvias y conversaciones constantes con industriales para preservar el medio ambiente.

“Esperamos que este fin de semana, con un desabasto actual del 40-50% en Tampico y Ciudad Madero, podamos restablecer los niveles conforme se recupera el sistema lagunario. Los niveles de las tomas de Comapa Tampico mejoraron ligeramente de -98 a -89 centímetros, mostrando una diferencia de 9 a 10 centímetros en los porcentajes de llenado”, detalló Américo Villarreal, gobernador de Tamaulipas.

Otras medidas incluyen el dragado del río Tampaón en San Luis Potosí y de Ciudad Mante. La iniciativa ayudó a crecer diez centímetros la capacidad del sistema lagunario para ayudar a mejorar la situación.

A su vez, Villarreal indicó que están en coordinación con la Secretaría de Gobernación y se evalúan apoyos adicionales a través de instancias como la Comisión Federal de Electricidad (CFE), para contar con mayor energía y aumentar el bombeo del río Tampaón. Además, señaló que a través de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) se están monitoreando las tomas clandestinas en el trayecto del cauce del Guayalejo para cancelarlas e incrementar el flujo de agua

Después de las lluvias que afectaron a varias regiones de México, un informe oficial proporcionó detalles sobre los porcentajes de llenado de las presas del Sistema Cutzamala.

La crisis hídrica en el estado requiere acción inmediata y colaboración en todos los niveles para mitigar los efectos del cambio climático y asegurar un futuro sostenible para la región.