En el último reporte de Vigilancia Epidemiológica, la Secretaría de Salud confirmó la primera muerte por gusano barrenador en México. Se trata de una mujer de 86 años que vivía en Campeche que tenía varias comorbilidades.
Según la Secretaría de Salud, en México suman 33 casos confirmados de miasis por Cochliomyia hominivorax o gusano barrenador en humanos, que se concentran en las entidades de Chiapas y Campeche.
¿Qué se sabe de la primera muerte por gusano barrenador?
La mujer, que vivía en el municipio de Candelaria, padecía de Neoplasia basocelular, trastornos de la conciencia y sensibilidad, además de úlceras en la piel, hipertensión arterial sistémica.
La causa de la muerte fue un carcinoma epidermoide, un tipo de cáncer que comienza como una proliferación de células en la piel. Si no se trata, puede crecer o extenderse a otras partes del cuerpo.
¿En qué municipios se concentran los casos de gusano barrenador?
Los municipios en donde se concentran los casos son:
Chiapas
- Ocosingo
- Chilón
- Mazatlán
- Yajalón
- Huehuetán
- Suchiate
- Chamula
Campeche
- Candelaria
- Carmen
¿Qué es el gusano barrenador?
El gusano barrenador es una larva de la mosca Cochliomyia hominivorax, que se alimenta de tejido vivo de animales y humanos. La mosca adulta deposita sus huevos en heridas abiertas, mucosas (como nariz, boca o genitales) o en cavidades naturales del cuerpo.
Entre 12 y 24 horas despues nacen las larvas y permanecen en la herida entre 5 y 8 días, y después salen para continuar con su desarrollo y transformarse en nuevas moscas.