La presidenta Claudia Sheinbaum declaró este miércoles que México podría redirigir el cobre que normalmente exporta a Estados Unidos para evitar los aranceles de la administración Trump, mientras que su homólogo chileno, Gabriel Boric, afirmó que aún no ha recibido comunicación oficial de EE.UU. y llamó a esperar una notificación «oficial».
El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció el martes que pronto dará a conocer un arancel del 50% sobre las importaciones de cobre, que representan casi la mitad del metal consumido en el país, como parte de su estrategia para fortalecer la producción nacional.
La noticia probablemente desencadenará una carrera para enviar cobre a Estados Unidos antes de que los aranceles entren en vigor, algo que se espera para finales de julio o el 1 de agosto. Chile es elprincipal proveedor de cobre refinadode Estados Unidos, mientras que México ocupa el quinto lugar.
Por otro lado, Estados Unidos representa una proporción relativamente pequeña de las exportaciones de cobre tanto de México como de Chile, cuyos principales destinos siguen siendo China.
Sheinbaum señaló que México podría considerar otros destinos de exportación fuera de EE.UU. Además, informó que funcionarios mexicanos estarán en Washington el viernes para conversaciones previamente programadas sobre comercio, seguridad e inmigración.
«El cobre se necesita en muchos lugares del mundo, así que existen opciones», afirmó en su conferencia de prensa diaria en Ciudad de México.
«Nuestra responsabilidad es buscar la mejor negociación posible con Estados Unidos y, al mismo tiempo, explorar otras opciones para la producción nacional y las exportaciones a otros destinos».
Boric, por su parte, declaró en Santiago que espera una comunicación oficial del gobierno estadounidense, incluyendo si losarancelesincluirán cátodos de cobre, y cuestionó «si realmente se implementarán o no».
Pidó actuar con cautela hasta que se conozcan más detalles y pareció criticar a Trump por su costumbre de hacer anuncios improvisados, a menudo a través de redes sociales.
«En diplomacia, la política no se hace en redes sociales, sino mediante comunicaciones formales», declaró Boric a la prensa.
(Reporte de Daina Beth Solomon y Fabian Cambero en Santiago, y Ana Isabel Martinez en Ciudad de México; Edición de Adam Jourdan y Mark Heinrich)