Home / ESPECTÁCULOS / La música de Bad Bunny activa placer y euforia, revela estudio

La música de Bad Bunny activa placer y euforia, revela estudio

¿Alguna vez te has preguntado por qué la música de Bad Bunny provoca una euforia colectiva y una conexión tan profunda entre sus fans? Un reciente estudio presentado por el Colegio de Químicos de Puerto Rico (CQPR) ha desvelado la sorprendente razón: ¡es pura química cerebral! La música del «Conejo Malo» no solo te hace bailar, sino que activa directamente neurotransmisores como la dopamina, serotonina y oxitocina, inundando tu cerebro con sensaciones de placer, bienestar y un poderoso sentido de comunidad.

La conexión bioquímica de los conciertos

«La gente no solo baila, también se conecta bioquímicamente», afirmó María Santiago Reyes, miembro y expresidenta del CQPR. Este análisis innovador se llevó a cabo como preámbulo a la esperadísima residencia artística ‘No Me Quiero Ir de Aquí’, que verá a Bad Bunny ofrecer 30 espectáculos en el Coliseo de Puerto Rico de San Juan, del 11 de julio al 14 de septiembre.

Lo fascinante de este estudio es que no se centró en el espectáculo en sí, sino en la química cerebral, el impacto ambiental y la innovación energética que estos eventos masivos conllevan. «El fenómeno cultural que representa Bad Bunny también es una oportunidad científica para educar sobre temas urgentes como la sostenibilidad, la salud mental colectiva y la transición energética», enfatizó Santiago Reyes. Ella subraya que «la química del cerebro explica por qué miles de personas se sienten tan emocionalmente vinculadas a estas experiencias masivas».

La otra cara del espectáculo masivo

Pero la música y la euforia no son lo único que genera un evento de esta magnitud. Desde la perspectiva de la sostenibilidad, conciertos de esta envergadura también producen toneladas de residuos sólidos, aumentan las emisiones de carbono debido al transporte y requieren altos niveles de energía que, a menudo, no son renovables.

Por ello, el Colegio de Químicos de Puerto Rico no solo analiza, sino que también apoya activamente propuestas logísticas robustas. Estas incluyen el uso de energía solar y baterías de litio, el reciclaje activo, la movilidad sostenible y las alianzas con organizaciones ecológicas locales. Es un llamado a que la industria del entretenimiento abrace prácticas más responsables.

Este revelador análisis será uno de los temas centrales de discusión en el Congreso PRCHEM 2025, el evento científico más importante del Caribe. Del 30 de julio al 2 de agosto, el Centro de Convenciones de Puerto Rico será el punto de encuentro para expertos en salud, medioambiente, farmacéutica, educación e inteligencia artificial.

«Queremos que la ciencia salga del laboratorio y entre en la conversación pública. Si una canción puede mover multitudes, la ciencia puede orientar sus pasos», puntualizó José A. Pérez, presidente del CQPR.

El CQPR ha extendido una invitación a artistas, productores, jóvenes, educadores y líderes comunitarios para seguir reflexionando sobre el papel crucial de la ciencia en la planificación de los grandes eventos culturales. Como bien resaltó el gremio, la química está en todo: en el «beat» de la música, en nuestro cuerpo, en la energía que consumimos y, fundamentalmente, en la transformación de un país.

Etiquetado: