Home / NACIONAL / México, en alerta alimentaria por falta de maíz blanco: GCMA

México, en alerta alimentaria por falta de maíz blanco: GCMA

La cosecha de maíz blanco en Sinaloa, el estado con mayor producción en México, cayó 57% en los últimos 20 años, principalmente por factores ambientales, lo que merma la autosuficiencia alimentaria del país.

Sinaloa pasó de producir 3.2 millones de toneladas métricas en 2004 a apenas 1.8 millones de toneladas en 2024, especialmente por la falta de agua, lo que pone en alerta alimentaria al país, advierte el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).

“Esta caída histórica amenaza la economía rural, la estabilidad social y la autosuficiencia alimentaria nacional”, señaló el director de la consultoría agroalimentaria, Juan Carlos Anaya.

A nivel nacional, México pasó de producir 27.2 millones de toneladas métricas de maíz en 2018 a 21.8 millones estimadas para 2025. Esto representa una pérdida anual de cinco millones de toneladas.

“Hasta el año pasado, Sinaloa era el mayor productor de maíz blanco del país y pieza clave para el abasto nacional. Con la baja de la producción, México dejará de ser autosuficiente en maíz blanco, registrando un déficit estimado de 700 mil toneladas métricas para este ciclo”, proyectó.

SIN AGUA

Para Juan Carlos Anaya, la caída de la producción tiene que ver con la intensa sequía que enfrenta Sinaloa, donde las presas agrícolas tienen un almacenamiento de apenas 6.3%, el nivel más bajo en 30 años.

“Esto ha reducido rendimientos y elevado los costos de producción, generando un entorno de rentabilidad negativa para los agricultores”, señaló.

Otra causa que afecta al sector son los precios deprimidos y la presión de las importaciones. El costo de comercialización sigue sin definirse, ya que las bodegas ofrecen entre 6,100 y 6,200 pesos por tonelada métrica. Además, el mercado directo paga hasta 6,000 pesos, muy por debajo de los 6,500 que exigen los productores para alcanzar el punto de equilibrio.

“La tendencia bajista en los mercados internacionales, la apreciación del peso y la falta de
certidumbre han acentuado el problema”, agregó el especialista.

En tanto, señaló que a esto se suma la presión de importaciones de maíz amarillo, que llegan a Sinaloa por los puertos de Topolobampo y Guaymas.

Etiquetado: